sábado, 17 de marzo de 2012

Estrategias de organización: educación en las instituciones



A) FICHA TÉCNICA


B) TRÁILER


C) ANÁLISIS
Si hablamos de La estrategia del caracol (1993) uno de los principales valores que expone la película es el de la cooperación a nivel comunitario, ya que todos los inquilinos colaboran mutuamente para alcanzar un mismo fin: sin este valor no hubiera sido posible llevar a cabo dicha estrategia (llamada del caracol). Pero, realmente ¿la “unión hace la fuerza”?
En definitiva, la película muestra las duras condiciones de vida de las grandes ciudades, divididas en barrios ricos y pobres, zonas ricas e industrializadas y zonas "subdesarrolladas": la supeditación del poder político a los más oscuros intereses de la economía capitalista, ¿acaso ese ejemplo de ciudades que socialmente se consideran “menos modernas o desarrolladas” no se está dando en otras muchas que se consideran su polo opuesto (“más modernas y desarrolladas”)? Si miramos alrededor, esas “cooperaciones” vienen vagamente representadas por movimientos esporádicos del tipo 15-M, a falta de un acuerdo ciudadano por hacer valer valores e intereses de otros ámbitos distinto al político-económico.
-¿De qué manera podría extrapolarse esa “estrategia del caracol” tanto en las instituciones como en la cotidianeidad?
Todos los contextos no son iguales, por eso, las estrategias usadas tampoco deberían serlo. Pese a esto, es importante destacar que aunque con sus diferencias ideológicas, todos los vecinos del edificio se unen con un mismo objetivo, llevando a que el proceso colaborativo actúe a favor del desarrollo social de la misión e incluso, del desarrollo personal de los individuos.
Por otro lado, y de cara a las instituciones, esa misma armonía de la que hablaba Hebe Tizio, la cual  podría ejemplificarse en esa cooperación vecinal, debería estar presente en el marco institucional de toda institución: desde los aspectos pedagógicos a la propia estructura organizativa, como ejemplo, recordar los tipos de cultura institucional y cómo cuando es una cuestión de concertación aparecen criterios de moderación y más colaboración que cuando se siguen criterios demasiado parciales (cultura institucional como una cuestión de familia) o demasiado tecnocráticos (cultural institucional como una cuestión de papeles o expedientes).
Con ello, añadir lo ideal de que toda estructura organizativa (nos refiramos a lo que sea) sería aconsejable que siguiera un patrón mixto, sin demasiada jerarquía vertical ni sólo centrándose en una jerarquía funcional u horizontal, admitiendo en cualquier caso colaboraciones (staff) que asesoren como agentes externos de una forma algo más objetiva que los implicados, siendo así posible mucho más amplias las posibilidades de mejora: al igual que la división de tareas resulta más cómoda, sencilla y útil, la película nos muestra cómo esa metodología podría resultar igualmente útil en la vida cotidiana, vecinal… siempre que pudieran contarse con coordinaciones a nivel interno y externo en cuanto a no olvidar el entorno social y tecno-mediático que acontece.
De la misma manera y por el contrario, alguna de las consecuencias en detrimento de las nociones actuales de “calidad” de vida podrían relacionarse con la ausencia/presencia de lo explicado anteriormente.

FDO: Azahara Horrillo Fernández
FDO: Elisabet Rueda Lopes

No hay comentarios:

Publicar un comentario